El 17 de marzo de 2025, se lanzó una de las iniciativas más ambiciosas: la plataforma Mouv’ en Santé del CNRS. ¿Su objetivo? Evaluar el estado de la condición física de la población francesa, teniendo en cuenta los modos de vida de cada uno. Este proyecto, inscrito en el legado de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024, busca sensibilizar a los ciudadanos sobre la importancia de la actividad física para su salud, al mismo tiempo que elabora un barómetro del compromiso en actividades deportivas a largo plazo. En el corazón de esta búsqueda, actores de la investigación se centran en las razones que explican el declive de la forma física entre los jóvenes y buscan desarrollar herramientas adecuadas para animar a cada uno a moverse.
Estado de la condición física en Francia
La situación actual de la condición física en Francia es preocupante. Según estudios recientes, una mayoría considerable de la población, entre 70 y 95%, es considerada sedentaria, lo que significa que pasa más de ocho horas sentada cada día. Este sedentarismo es más marcado en la adolescencia, particularmente entre las chicas, que se desenganchan poco a poco de las actividades deportivas por falta de estímulo y consideración por su bienestar social. De hecho, los clubes deportivos a menudo carecen de incluir elementos de sociabilidad que podrían incitar a las jóvenes adolescentes a participar de manera más activa. El impacto del sedentarismo, junto con la inactividad física, es alarmante y enfatizado por la Organización Mundial de la Salud, que estima que un individuo debe realizar al menos 150 minutos de actividad física cada semana para mantenerse saludable.
Aparte de los factores personales, varias influencias ambientales juegan un papel, incluyendo las normas sociales en torno a la educación, las preocupaciones escolares acumuladas y un tiempo de exposición prolongado a las pantallas, además del orden de prioridad dado a la actividad física frente a otros compromisos. Para hacer frente a esta realidad, el proyecto Mouv’ en Santé tiene como objetivo analizar más a fondo estos vectores en diálogo con la comunidad, ya sean investigadores o ciudadanos.

La degradación de la condición física se inscribe también en un contexto global, como muestran numerosos estudios longitudinales realizados en países occidentales, que muestran una disminución significativa de 20 a 30% de la forma física de los jóvenes en las últimas décadas. Esta disminución se traduce en tiempos de carrera más largos para distancias estándar como los 800 metros. Es esencial entender que los cambios en nuestro estilo de vida, como el excesivo paso a actividades sedentarias, tienen repercusiones en nuestra salud, con un aumento de enfermedades precoces como la obesidad o la diabetes. Para comprender bien estos desafíos y sus ramificaciones, la investigación colaborativa se presenta como una herramienta valiosa.
Los factores que influyen en la condición física
Para entender mejor los desafíos de la condición física, es oportuno enfocarse en varios factores que son centrales en la problemática. Aquí están las principales variables a considerar:
- Alimentación: La calidad de nuestra nutrición juega un papel determinante en la salud física.
- Descanso: Un buen reposo es esencial para recuperarse y rendir.
- Exposición a pantallas: Un tiempo excesivo frente a una pantalla puede limitar la actividad física.
- Desplazamientos: Priorizar la bicicleta o caminar contribuye a aumentar nuestro nivel de actividades.
- Sociabilidad: Las conexiones sociales pueden favorecer el compromiso en actividades deportivas.
Estos elementos interconectados forman un marco complejo al que Mouv’ en Santé desea aportar datos e ideas, involucrando un enfoque multidisciplinario. Uno de los objetivos finales es establecer vínculos claros entre estos factores y determinar soluciones de intervención sólidas para invertir las tendencias observadas.
Nacimiento de Mouv’ en Santé: un estudio participativo innovador
Uno de los aspectos más destacados de Mouv’ en Santé es su enfoque participativo, una elección informada por la observación de las dinámicas sociales durante la crisis del Covid-19. En ese momento, muchos investigadores empezaron a cuestionarse sobre el impacto de la pandemia en la actividad física, lo que llevó al surgimiento de Mouv’ en Santé. Se hizo evidente que los esfuerzos de investigación dispersos podrían unificarse para una atención más centrada en la salud a través del deporte.
El CNRS, tomando el relevo de esta reflexión, ha asignado un presupuesto del 90% a este proyecto, con el objetivo de extender el estudio a largo plazo. Una de las ambiciones expresadas es alcanzar un millón de participantes en los próximos tres años, tocando de manera inclusiva todas las franjas de edad y categorías sociales. Esto incluye especialmente a los jóvenes, a los ancianos, o los habitantes de zonas rurales, quienes a menudo no tienen acceso a las infraestructuras deportivas adecuadas. La iniciativa también fomenta la creación de grupos de discusión temática donde los participantes podrán intercambiar libremente sobre sus preocupaciones y esperanzas en materia de salud.
Una implicación del ciudadano en su propia evolución
Más allá de la recopilación de datos, la idea es que cada participante pueda reconocerse en los resultados de la encuesta. Este proceso interactivo tiene como objetivo involucrar a la población en un diálogo constructivo sobre su propio bienestar físico. En la fase de investigación, el proyecto ya ha suscitado interés durante su presentación en el club Francia durante los Juegos Olímpicos, donde las demostraciones concretas atestiguaron el entusiasmo popular por soluciones de salud a través de la actividad física.
Los comentarios de los participantes permitirán no solo adaptar el proyecto a sus necesidades, sino también crear una lista de recomendaciones personalizadas, teniendo en cuenta las particularidades de cada uno, ya sea para el camino hacia un estilo de vida más activo o para la gestión de expectativas específicas.
El papel de las marcas en la promoción de la actividad física
Las grandes marcas como Nike, Adidas o Decathlon también se inscriben en esta dinámica. A través de la creación de programas que prometen que cada uno desempeñe un papel en el deporte y la salud, incitan a los ciudadanos a adoptar una rutina diaria de actividad física. Eventos al aire libre organizados por Salomon o campañas de sensibilización lanzadas por Under Armour son excelentes ejemplos de iniciativas que refuerzan esta cultura deportiva.
Marca | Iniciativas | Objetivos |
---|---|---|
Nike | Eventos deportivos comunitarios | Fomentar la práctica deportiva |
Adidas | Sesiones de fitness gratuitas | Promover la salud a través del deporte |
Decathlon | Talleres de sensibilización | Educar sobre la actividad física |
Salomon | Cursos de senderismo y trail | Fomentar actividades al aire libre |
Under Armour | Aplicación de carreras | Seguimiento de la condición física |
Mouv’ en Santé: hacia un futuro de salud y bienestar
A través de este proyecto, el CNRS espera no solo evaluar la condición física de la población, sino también catalizar una conciencia global sobre la importancia de la actividad física en nuestro estilo de vida. Se pondrán de relieve las conexiones entre el deporte, la salud mental y la interacción social. Al asociarse con instituciones educativas y estructuras de salud, New Balance y otros actores del mercado se unen a los esfuerzos proponiendo prácticas deportivas adecuadas.

La sinergia entre salud y actividades físicas también se elevará ante el entusiasmo en torno a las Olimpiadas, impulsando a cada uno hacia una regularidad y motivación renovadas. Solo los estudios y el análisis de los datos permitirán comprender qué motiva o frena a los individuos en su búsqueda de una mejor forma.
Visión general de las tendencias en salud física
Los testimonios variados de los participantes serán cruciales para afinar el conocimiento sobre poblaciones específicas. Algunos campos de intervención notables incluyen:
- Educación escolar: Integración de actividades físicas en el currículo educativo.
- Programas para mayores: Sesiones especiales adaptadas para los mayores.
- Acción comunitaria: Compromiso de organizaciones locales en la promoción del ejercicio.
- Digi-salud: Uso de tecnologías para motivar y seguir los progresos.
- Prácticas sostenibles: Fomentar la movilidad suave y ecológica.
El proyecto Mouv’ en Santé se inscribe en una reflexión global sobre la salud pública donde cada voz cuenta, cada acción tiene su impacto. La inclusión y el compromiso de cada individuo representan una clave fundamental para la evolución positiva de la condición física en Francia.
Perspectivas y colaboraciones futuras
Una de las ambiciones perseguidas en esta investigación es crear un ecosistema colaborativo donde cada actor, ya sea científico, ciudadano o representante de marca, pueda intervenir para enriquecer el debate. Esta red podrá contribuir a la elaboración de soluciones innovadoras que unan la práctica deportiva a la salud. Se prestará especial atención para conectar disciplinas y cruzar miradas, lo que podría llevar a descubrimientos cruciales para el bienestar colectivo.
Una estrecha colaboración con instituciones educativas y actores de la salud pública podría también reforzar el impacto del proyecto. Los próximos días se presentan prometedores ya que Mouv’ en Santé se alza como un proyecto futuro que supera el marco de la investigación para integrar valores de salud, placer y socialización.
Al cultivar un interés genuino por el bienestar colectivo, cada participante del proyecto podría convertirse en un embajador de los beneficios de la actividad física para la salud. De esta manera, podríamos ver generar un efecto bola de nieve que, a la larga, transformará la relación de los franceses con la actividad física.

Me llamo Lucas y soy entrenador personal especializado en fitness. Apasionado por el deporte y el bienestar, estoy aquí para acompañarte en tu camino hacia una mejor forma física y una vida más saludable. ¡Juntos alcanzaremos tus objetivos y te ayudaremos a superar tus límites!